Las múltiples vidas del sistema de partidos en Argentina

“Las múltiples vidas del sistema de partidos en Argentina contribuye al conocimiento de la dimensión funcional del sistema partidario argentino; en la cual pueden encontrarse claramente diferenciadas dos “vidas”, fases o subsistemas, las que a su vez habría que sumar al resto de los subsistemas que surgen cuando se abordan la dimensión horizontal y vertical de los sistemas partidarios en contextos de estados multinivel. Es en estas “dimensiones” o “arenas” donde se definen los variados tipos de interacciones entre los partidos políticos y en donde dichas interacciones se encuentran condicionadas a su vez por la presencia de múltiples escenarios sociales políticos y culturales. Es aquí entonces donde los partidos compiten dando lugar a subsistemas diferentes.

Se estará presentando en el IDES  (Aráoz 2838, CABA) el día 21 de noviembre a las 18:00 hs. Acompañan al autor la Dra. María Laura Tagina, el Mgter. Facundo Cruz y el Dr. Miguel De Luca.

Prólogo

Dr. Marcelo Escolar

En los últimos años se ha producido un cambio sustancial en el enfoque a través de la cual percibimos el sistema político argentino. Si hasta no hace mucho tiempo la visión Standard daba por sentado la existencia de partidos políticos con una larga tradición histórica y fuerte anclaje en la sociedad y de un sistema partidario de alcance nacional, verticalmente integrado y con un importante nivel de disciplina interna e institucionalización, la nueva visión Standard parece caracterizarse por una puesta en duda de prácticamente la totalidad de las creencias anteriores. En efecto, no sólo se discute la viabilidad de la noción de partido para conceptualizar las organizaciones políticas argentinas, sino que además se acepta la posibilidad de que no sean de alcance nacional, ni estén integradas verticalmente y que carezcan de niveles aceptables de disciplina e institucionalización.

Si la vieja visión estándar naturalizaba implícitamente un modelo de partido y sistema partidario, parece ser que la nueva promueve la ruptura con cualquier tipo de modelo rígido y hasta cierto punto también naturaliza lo heterogeneidad, la fragmentación y el carácter transitorio de los componentes del sistema político argentino.

Este libro viene a sumarse a esta nueva percepción generalizada, dialogando críticamente con los distintos marcos teóricos que sustentan la polifacética visión contemporánea, testeando empíricamente hipótesis que ponen en duda alguna de las nuevas creencias y sobre todo aportándole complejidad y a la vez precisión a nuestro conocimiento sobre el funcionamiento del sistema partidario argentino.

Parte de una primera pregunta sobre sí tiene sentido sostener una relación de causalidad entre el aumento de la fragmentación partidaria y la capacidad del sistema político para transformar el status quo y de una primera constatación empírica de que al menos en la Cámara Baja esto no se corroboraría desde el regreso a la democracia hasta nuestros días. La investigación se orienta a organizar una presentación sistemática y cronológica de las diferentes perspectivas teóricas que han sustentado la conceptualización y medición de los sistemas partidarios y su aplicación al caso argentino. Por este camino llega a identificar tres escenarios posibles que podrían suscitarse si se consideran diferentes relaciones causales entre los niveles o escalas de Blau correspondientes a la fragmentación de los resultados electorales, la asignación de bancas, la formación de bloques parlamentarios y de la votación de leyes. Un escenario determinado por la fragmentación electoral, un escenario determinado por la compresión de los sistemas electorales sobre el número de partidos y un escenario de escisión entre dos subsistemas distintos: el electoral y el legislativo. Por último, se aborda nuevamente la relación causal entre fragmentación del sistema partidario y capacidad para transformar el status quo de las políticas públicas tomando como base la relaciones causales en los tres escenarios previamente modelizados.

Los recursos técnicos que se incluyen en el diseño metodológico asocian una excelente batería de inferencias descriptivas expuestas parsimoniosamente a lo largo de los capítulos empíricos, con las cuales se ponen a prueba un sistema de hipótesis operacionales que han sido elaboradas partiendo previamente de una minuciosa discusión teórica. Los resultados obtenidos permiten corroborar la existencia de al menos dos arenas diferentes al interior del supuesto sistema único partidario en Argentina: una electoral y otra legislativa, en las cuales las condiciones de fragmentación partidaria son independientes entre sí y hacen posible conceptualizarlas como distintos subsistemas funcionales de partidos.

De esta forma y a la manera de Bardi y Mair, el libro contribuye al conocimiento de la dimensión funcional del sistema partidario argentino; en la cual pueden encontrarse claramente diferenciadas dos “vidas”, fases o subsistemas, las que a su vez habría que sumar al resto de los subsistemas que surgen cuando se abordan la dimensión horizontal y vertical de los sistemas partidarios en contextos de estados multinivel. Es en estas ‘dimensiones’ o ‘arenas’ donde se definen los variados tipos de interacciones entre los partidos políticos y en donde dichas interacciones se encuentran condicionadas a su vez por la presencia de múltiples escenarios sociales políticos y culturales. Es aquí entonces donde los partidos compiten dando lugar a subsistemas diferentes. Así, el abordaje de la integración del sistema político sobre el cual trabajan los investigadores que focalizan en los procesos de nacionalización, puede ser asociado con la arena horizontal e integrarse con los estudios que enfatizan los procesos coalicionales en arenas divididas por fuertes clivajes ideológicos e históricos asimilables a la arena vertical.

En suma, el libro viene a plantear la necesidad de considerar una perspectiva multidimensional en el abordaje empírico de los sistemas partidarios. En el caso argentino, aporta datos significativos para distinguir dos tipos funcionales de procesos de competencia partidaria. De esta forma, permite entender las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo desligándolas del condicionamiento que podría provocar ‒por ejemplo‒ una situación de fragmentación de la arena horizontal y por ende de desnacionalización del sistema partidario.

En este sentido su aporte guarda similitudes al producido por los trabajos de Arretche, Figueiredo y Limongi y Cheibub et al. que al enfatizar para el caso brasileño la importancia de considerar por separado la dinámica de fragmentación legislativa de la electoral, permitieron aislar los efectos negativos sobre la coordinación política de una baja nacionalización electoral y abrir la puerta al estudio sistemático de los procesos de coalición parlamentaria en contextos institucionales presidencialistas.

Referencias Bibliográficas

Arretche, M., “Federalismo e Democracia no Brasil a a visão da ciência política norteamericana”, Sao Paulo Em Perspectiva, 15(4), 2001.

Blau, A., “The effective number of parties at four scales: votes, seats, legislative power and cabinet power”, Party Politics 14.2, 2008, pp. 167-187.

Bardi, L. y Mair, P., “The Parameters of Party Systems”, Party Politics. vol. 14. No.2, 2008, pp. 147–166.

Cheibud, J. A; Figueiredo, A y Limongi, F., “Presidential Agenda Power and DecisionMaking in Presidential Regimes: Governors and Political Parties in the Brazilian Congress”, Trabajo presentado en Encuentro Anual de American Political Science Association (APSA), 2002.

Figueiredo, A. y Limongi, F., “Presidential Power, Legislative Organization, and Party Behavior in the Legislature.” Comparative Politics 32 (2): 151-170, 2000.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Banner animado gif de José Hernández

Últimas noticias

Categorías

Archivos

Últimos Lanzamientos